SS Antofagasta releva Día de la no violencia contra la mujer con obra “El Juicio a Gabriela” presentada por alumnos del LEA

Con el fin de relevar el “Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres y niñas”, el Servicio de Salud Antofagasta gestionó la presentación de la obra “El Juicio a Gabriela”, exclusivamente para las y los funcionarios de la entidad estatal. El montaje estuvo a cargo de niñas y niños de 7° y 8° básico del Liceo Experimental Artístico (LEA).

El director (s) del SSA, Antonio Zapata, junto con elogiar el trabajo de los alumnos, dijo que «conocer detalles de la vida de Gabriela nos permite comprender mejor lo que fue su vida y su aporte al desarrollo de las mujeres».
Agregó, que “para el Servicio de Salud Antofagasta es muy importante transmitir, a todos los profesionales de la Red de Salud, la importancia que tienen los cuidados y la defensa de los derechos de la mujer. Nuestro compromiso, como sector Salud, es concientizar y capacitar a las funcionarias y funcionarios sobre este tema y promover el respeto y la equidad de género en todos los ámbitos para contrarrestar la violencia física, psicológica y sexual”.

Pablo Otárola, director de la obra de teatro, contó que el mérito es del trabajo en equipo con la diseñadora escénica, Mima Escúbort y el alumnado de 7° y 8° básico que interpretaron la historia. “Lo que queríamos lograr con mi equipo, es que conocieran a Gabriela, pero también habla de la discriminación y la desigualdad. La poetisa tenía todo para fracasar según la historia, por su condición social y sexual. Pero los que fracasamos fuimos nosotros como patriarcado. El Estado no valoró la importancia de una mujer con tantos valores, belleza y pachorra”.

RONDA DE PREGUNTAS
Para reflexionar acerca de la jornada se invitó a un panel de expertas, Claudia Núñez Montero, abogada, encargada regional de programas de la Unidad de Violencia de Género del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), expresó que “La obra fue decidora, Gabriela Mistral fue una precursora de los avances del feminismo y la igualdad de las mujeres en esta sociedad”. Además, la abogada abordó el impacto real de la ley 21.675 sobre violencia de género en Chile. “Se establece una obligación del Estado, desde la institucionalidad pública y privada, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres. Actualmente con la ley integral se amplía el espectro de distintos tipos de violencia tanto en mujeres como en niñas, pero sobre todo de la primera respuesta que debe existir al momento de la denuncia. Existen obligaciones concretas, por ejemplo, ahora el parte policial debe tener mayor contextualización y detalles a fin de evitar la revictimización de la víctima”.

En la misma línea, Patricia Lamas Águila, Gestora de Capacitación y Formación de Fundación Programa de la Mujer (PRODEMU), en base a la pregunta, ¿Qué acciones se están tomando desde lo educativo para prevenir la violencia de género desde una edad temprana?
“Como Fundación Prodemu, nuestra intervención es con mujeres desde los 15 años en adelante, por medio de jornadas informativas y talleres en temáticas de Prevención de la violencia en el pololeo, identificación de la violencia de género y actividades que permitan el reconocimiento de nuestros derechos”.

También agregó que, “los adultos a cargo de la crianza serán siempre un factor protector si en sus acciones favorecen educar con equidad. Como sociedad debemos dejar de naturalizar acciones que son violentas, con justificaciones que atentan al género y dañan el pensamiento de niñas y niños”, enfatizó.

En la oportunidad se dieron cita, representantes de la CMDS, funcionarias y funcionarios de la Red Salud Pública y representantes de gremios, entre otros.

VIDA Y OBRA

La obra de teatro retrata la vida de la poetisa Gabriela Mistral que tuvo superar una serie de prejuicios morales para ser reconocida en su País. Pero antes tuvo que sobrevivir a la estigmatización de ser una profesora rural en condición de pobreza que no contaba con un título universitario, también se le trató de ladrona en su ciudad de nacimiento Vicuña. Luego del desconsuelo, decidió irse al extranjero. Una vez en México de la mano de la escritora Palma Guillen se preocupó del presente y del futuro de la educación con la creación de las bibliotecas populares, ambas emprendieron el sueño de ser madres. Pero también tuvieron que luchar contra el escrutinio de la sociedad por el hecho de ser madres solteras con un hijo. Además de amores intensos que vivió la escritora que fueron cuestionados durante su época.
 Finalmente, la obra, muestra la evolución de pensamiento y que la resistencia de las mujeres unidas, logra que los hombres se den cuenta que la lucha no es en contra de ellos. El discurso que nos deja Gabriela es a ser nosotras mismas, a valorar y enaltecer la empatía y por sobre todo el respeto.

saludos cordiales, 

Scroll al inicio