
Iniciativa abarcará el litoral entre Antofagasta, Mejillones y Tocopilla
Sobre la identificación y valoración de zonas costeras entre las comunas de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla trata el proyecto que se desarrollará a partir de abril de 2024, a través de recursos proporcionados por el Fondo de Innovación y Valor Social de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, creado con aportes de SQM.
El ejecutor del proyecto, Carlos Aracena Escudero, ecólogo y arquitecto de paisaje, explicó que la iniciativa busca diagnosticar el estado del paisaje “poniendo en valor la importancia de la participación social a través de actividades científicas y educativas para incentivar el conocimiento crítico en la solución planificada de los problemas socioambientales en el territorio”.
La idea surge a través de recorridos realizados por Aracena por las zonas costeras, donde evidenció la existencia de gran cantidad de microbasurales, especialmente en áreas urbanas y costeras. “Estos microbasurales son un problema porque causan contaminación, afectan la salud pública, la calidad ambiental y turística. De esta manera, entre Caleta Buena y Caleta Indígena, que es el área de estudio, se han identificado con mayor cantidad los microbasurales dado el efecto de trabajos de construcción de caminos y la falta de manejo de la basura, además de las malas prácticas de personas que transitan el lugar”. Es importante destacar que la gestión de estos problemas requiere la participación de todos los sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, las empresas, las instituciones educativas y los ciudadanos.
Fases
En cuanto al proceso de ejecución, se proyecta el término en octubre de 2024. Este contempla la realización del levantamiento de una línea de base socioambiental, participativa y enfocada en las dimensiones Ambiental, Patrimonio, Cultural, Socioeconómica, Turismo y Salud existentes en el territorio, según la importancia Sociocultural y Ambiental para la comunidad.
El proyecto contempla la realización de talleres para la formación de conocimiento técnico básico en el análisis, diagnóstico y sistematización de contenidos sobre el paisaje.
Finalmente, se realizará un encuentro donde se integrará y reflexionará sobre los resultados de las propuestas desarrolladas por la comunidad, donde se expondrán los Planes de Manejo de Paisaje (Master Plan de Paisaje) que abordarán temáticas relacionadas con la belleza escénica, ecosistemas, biodiversidad, conservación ambiental, problemáticas ambientales, valoración de las señas de identidad local, memoria e historia colectiva, protección del territorio, potenciación de actividades económicas, el paisaje como producto turístico, identificación de lo genuino, autenticidad territorial, el paisaje como espacio de salud, recreación y ocio, calidad de vida y deporte.
A lo anterior se sumará una guía de campo, “que será una suerte de carta de navegación para el turismo en el área de estudio, donde la comunidad podrá interiorizarse y conocer, entre otras cosas, la oferta gastronómica, principales operadores turísticos y los sitios ecológicos y patrimoniales”.
En el proyecto participan diversos actores, tales como la ONG Alquimia Changa, y se busca sumar como aliados a “las municipalidades de la zona, organismos públicos y privados, ONG, Comunidad de Pescadores y todos los actores sociales que quieran participar de este proyecto de valoración de los Paisajes Costeros”.

