
El 1 de agosto, la Ley Karin comenzó a regir a nivel nacional, y Tocopilla fue elegida como sede del hito regional para su entrada en vigencia. En este contexto, se realizó una charla informativa con la participación de autoridades locales y regionales, como la Delegada Presidencial Provincial de Tocopilla, Rachel Cortés Cortés; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruíz; y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas. El evento, que se llevó a cabo en el Salón de Honor del Cuerpo de Bomberos de la comuna, contó con la presencia de más de 60 trabajadores y trabajadoras del sector público y privado.
La charla tenía como objetivo informar a los asistentes sobre los detalles de esta nueva ley que busca prevenir el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia en el trabajo, ejercida por terceros ajenos a la relación laboral, además de promover la no discriminación y la incorporación de la perspectiva de género en las relaciones laborales, tal como se establece explícitamente en el Art. 2 del Código del Trabajo.
La Ley Karin refuerza el papel de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los procedimientos de investigación de denuncias, garantizando protección para los denunciantes. Además, obliga a empresas y organismos del Estado a implementar un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y de violencia en el trabajo, bajo las directrices de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Durante la actividad, la Delegada Presidencial Provincial de Tocopilla, Rachel Cortés, destacó el compromiso del gobierno de llegar a todas las localidades, subrayando la importancia de la ley para proteger la salud mental y los derechos de los trabajadores. “Estamos contentos por haber sido parte de este hito sobre la puesta en vigencia de la Ley Karin”, señaló.
Por su parte, la seremi del Trabajo, Camila Cortés, enfatizó la relevancia de informar a la comunidad sobre los nuevos derechos y deberes que establece la ley, tanto para el sector público como privado. “La Ley Karin no es talla, es ley”, remarcó, resaltando su importancia en la creación de espacios laborales seguros y libres de violencia.
Finalmente, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, expresó su satisfacción por realizar este diálogo ciudadano, subrayando que la ley busca erradicar la violencia y el acoso laboral basados en dinámicas de poder desiguales entre géneros. “Este marco normativo ayudará a promover la igualdad y erradicar la discriminación basada en género, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa”, concluyó.
Con la implementación de la Ley Karin, se avanza en la creación de un entorno laboral más seguro y respetuoso, promoviendo una cultura de igualdad y equidad en los espacios de trabajo.