ENGIE Convertirá Ex Unidad a Carbón en Infraestructura Crucial para la Transición Energética

El 19 de junio de 2024, ENGIE Chile dio un nuevo paso en su compromiso con la transición energética al adjudicarse la instalación de un Condensador Síncrono, un proyecto clave dentro de la Licitación de Servicios Complementarios del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). Esta infraestructura se instalará en el Complejo Térmico de Tocopilla (CTT), utilizando gran parte de la infraestructura de la ex Unidad N° 15 del complejo, que anteriormente generó energía a partir de carbón y fue desconectada en 2022.

El Condensador Síncrono será una pieza fundamental para fortalecer la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), especialmente en el norte de Chile, y facilitar la integración de energías renovables. Esta infraestructura ayudará a regular las fluctuaciones de la red eléctrica, suministrando o absorbiendo energía reactiva, y ofreciendo soporte en caso de fallas.

El proceso de transformación del complejo térmico de Tocopilla se enmarca en el Plan de Transición Justa de ENGIE Chile, que busca reducir el impacto ambiental mientras mantiene el desarrollo local. Además del Condensador Síncrono, ENGIE anunció previamente el proyecto BESS Tocopilla, un sistema de almacenamiento de energía en baterías.

Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile, destacó que el proyecto es un ejemplo claro de transición energética justa, y que la reutilización de la infraestructura de la ex Unidad N° 15 es parte de su compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo de la comunidad local.

Por su parte, Gabriel Marcuz, Director General de ENGIE Flex Gen & Retail, resaltó la importancia de darle una «segunda vida» al Complejo Térmico de Tocopilla, subrayando el impacto positivo de los condensadores síncronos en la estabilidad del sistema eléctrico y en la reducción de emisiones, estimando que el proyecto podría evitar hasta 753.316 toneladas de CO2 anuales.

El Condensador Síncrono comenzará a operar en 2027, con una vida útil estimada de 25 años, y se espera que este tipo de infraestructura continúe siendo una pieza clave en la transición energética hacia un modelo más limpio y sostenible para Chile.

Scroll al inicio