
• Según una encuesta realizada por el Servicio, un 64% de las mujeres que se han sentido discriminadas no reclamaron ante dicha situación.
• La mayoría se siente discriminada al comprar ropa y no encontrar las tallas adecuadas.
• También se han sentido discriminadas cuando compran un producto y/o contratan un servicio en mercados masculinizados como el ferretero y automotriz, donde los dependientes les hablan suponiendo que no saben del tema, práctica conocida como “mansplaning”.
Un 71% de las encuestadas se ha sentido discriminada como consumidoras sólo por el hecho de ser mujer, así lo reveló la última versión de una encuesta realizada sobre la materia por el SERNAC, y que fue respondida por 1.753 participantes en todo el país, entre el 21 de febrero y el 14 de marzo de 2023.
Los resultados de la “Encuesta Mujer y Consumo 2023”, efectuada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fueron presentados por el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, y la Directora Regional de Aysén, María Francisca Ortiz, en la ciudad de Coyhaique.
“Es muy importante que las empresas del país tomen todas las medidas necesarias, especialmente, a la hora de capacitar a sus dependientes para que proporcionen siempre una atención profesional e igualitaria, evitando sesgos de género y actos que pueden ser considerados discriminatorios o abusivos en contra de las mujeres consumidoras”, enfatizó el Director Nacional del SERNAC.
En este contexto, la autoridad detalló que «si se producen situaciones que pueden ser calificadas de discriminación arbitraria, nosotros como Servicio tenemos una serie de herramientas de protección, por lo que el llamado a las consumidoras es a reclamar para que podamos realizar acciones judiciales».
¿Cuándo se sintió discriminada?
Al preguntar en qué situaciones se ha sentido discriminada como consumidora, un 39% indicó que, al comprar ropa para mujer, específicamente debido a la falta de tallas grandes, poca variedad, o porque el tallaje correspondía a estándares extranjeros.
En segundo lugar, las encuestadas indican que se sintieron discriminadas al comprar un producto y/o contrato un servicio automotriz, financiero, de ferretería, o tecnología, debido a que los dependientes le hablan suponiendo que no sabían al respecto, práctica conocida como “mansplaning” (37%)
En tercer lugar, al tener que pagar de más por algunos productos porque son “sólo para mujeres” (36%), lo que se conoce como “impuesto rosa” o “impuesto sexista”.